Páginas

martes, 3 de diciembre de 2024

La discriminación a los migrantes nos hace perder 17.000 millones € anuales

 

La discriminación a los migrantes nos hace perder 17.000 millones € anuales



Hoy nos hacemos eco de la noticia de Gabriela Sánchez y Raúl Sánchez en elDiario.es que nos cuenta que la discriminación educativa y en el empleo  afecta de forma negativa al conjunto de la economía estatal, haciéndole perder cerca de 17 mil millones de euros, según revela un nuevo informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, encargado por el Ministerio de Migraciones, lo que supone un 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB).


Influencia de la discriminación en lo laboral

“Hablamos de un detrimento bruto de recursos de enorme magnitud, equivalente, por ejemplo, a buena parte del total de gastos de personal de los presupuestos generales del Estado en 2022 o a aproximadamente más de la mitad de la recaudación por el impuesto de sociedades ese mismo año (32 millones de euros)”, advierten los autores, Ramón Mahía Casado y Eva Medina Moral.  Según su análisis, el efecto económico se explica principalmente por la remuneración salarial que deja de percibir la población extranjera discriminada, ya sea en el trabajo o también en la educación -con el consiguiente efecto en sus ingresos futuros-. 

En el trabajo, la investigación detecta que los residentes extranjeros tienen un 5% más de probabilidades de estar desempleados que los autóctonos por razones de discriminación. En este caso, el informe contabiliza su efecto en la economía en alrededor de 5.100 millones de euros, aproximadamente un 0,38% del PIB. 

España también desperdicia el talento extranjero con más frecuencia que el español.  El estudio apunta que los empleados inmigrantes tienen un 15% más de posibilidades que un autóctono de trabajar en un puesto por debajo de su cualificación.  “El análisis revela que las diferencias de sobrecualificación moderada para trabajadores extranjeros con estudios superiores que puede deberse eventualmente a la discriminación son del 15%”, sostiene el documento.  Esa discriminación que aboca a miles de inmigrantes a trabajar en un oficio de menor cualificación se valora en cerca de 2.800 millones de euros, lo que supone un 0,21% del PIB. 

La desigualdad también impacta en los sueldos de la población extranjera, especialmente en los de las mujeres inmigrantes.  La brecha salarial entre población extranjera y autóctona que se produce debido a factores de discriminación alcanza el 2,2% del salario medio de ambos colectivos, según el informe.  De manera individual, la diferencia puede parecer anecdótica, pues los ciudadanos extranjeros reciben de media 48 euros mensuales menos, según el estudio.  Sin embargo, el recorte a nivel macroeconómico va mucho más allá, alcanzando los 2.200 millones de euros anuales, lo que equivale al 0,17% del PIB, según el estudio.  

Influencia de la discriminación en lo educativo

La discriminación también se ceba con la población extranjera en el ámbito educativo.  Los investigadores perciben una “marcada desigualdad” en el acceso a la educación, así como en el índice de abandono escolar.  “La población extranjera enfrenta una tasa de escolarización inferior y una mayor probabilidad de abandono escolar debido a su origen”, concluye el documento.

La discriminación sufrida por los alumnos procedentes de otro país comienza en el acceso a la escolarización, donde el estudio identifica un 17% más de escolarización entre los estudiantes autóctonos que los inmigrantes, valorada en hasta 3.398 millones de euros, un 0,25% del PIB. 

Después del acceso escolar, la discriminación no cesa.  El análisis señala que “los procesos de estrés asociados a los procesos migratorios” y “los mayores índices de acoso” detectados entre los estudiantes inmigrantes se acaban traduciendo en mayores niveles de abandono entre el alumnado extranjero, que alcanzan un coste económico de 102 millones de euros, según sus cálculos. 

El mayor impacto económico ligado a la discriminación educativa se encuentra en el desigual acceso a la universidad entre alumnos extranjeros y autóctonos tras acabar bachillerato, cuantificado en 3.889 millones de euros, un 80% del coste total identificado en el ámbito de estudios.  La investigación también destaca la discriminación hallada en el paso de la primera etapa de la ESO a la segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional (17% menos entre los alumnos procedentes de otro país). 

En uno de los pocos ámbitos donde se encuentra un índice de abandono menor entre la población extranjera que la española es en los ciclos formativos de Formación Profesional.  No obstante, los autores matizan el hallazgo: “Dado que está calculado en base a expectativas, el resultado podría explicarse por un mejor resultado académico respecto a los/ as estudiantes autóctonos que realizan los mismos estudios, lo que podría indicar una sobre presencia de estudiantes extranjeros en los ciclos de Formación Profesional que también hubieran podido terminar con éxito otro tipo de estudios”, advierten.