Blog del proyecto ciudadano "Defensor del Menor" de Leganés


El deber de protección a la infancia es el derecho de la infancia a ser protegida. Este deber nos obliga a nosotros, a nosotras, las personas adultas, a intentar garantizar los derechos fundamentales de los y las menores, y a hacerlo no sólo exigiendo políticas activas, no sólo poniendo en marcha actividades solidarias sino incluyendo también la objeción de conciencia, la desobediencia civil y pacífica a normas y leyes cuando estas repercuten negativamente sobre las condiciones de vida de nuestros niños y nuestras niñas.


martes, 10 de septiembre de 2024

Becas de comedor en la Comunidad de Madrid para el curso 2024-2025: la situación en Leganés

 

Becas de comedor en la Comunidad de Madrid para el curso 2024-2025: la situación en Leganés

Imagen de:  Boadilla Digital

Los comedores de los centros educativos son una herramienta clave para garantizar que niños, niñas y jóvenes tengan acceso a una alimentación adecuada. En la Comunidad de Madrid, estas ayudas son vitales para muchas familias que atraviesan situaciones económicas difíciles.  Sin embargo, para el curso 2024-2025 aún no son suficientes para cubrir las necesidades reales de la infancia en situación de vulnerabilidad.

Convocatoria 2024-2025 sobre becas comedor escolar

Información de la convocatoria 2024-2025 sobre becas comedor escolar.

Las becas de comedor escolar del próximo curso llegarán a más de 137.000 beneficiarios, lo que supone 20.000 más que durante el actual año lectivo.  Las becas están destinadas a los alumn@s de educación Infantil, Primaria, y Secundaria obligatoria escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos de la región, cuyas familias tengan una renta per cápita que no supere los 8.400 euros anuales.  Esta cantidad duplica a la fijada para la anterior convocatoria (4.260 euros) y permitirá ampliar el número de alumnos que puedan utilizar el servicio.

A nivel nacional, la pobreza infantil sigue siendo una preocupación importante. Según el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, en España, el 27,4% de los menores viven en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que afecta a más de 2 millones de niños y niñas. Esta cifra refleja la importancia de las acciones que aseguran una alimentación adecuada a menores en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra alarmante que exige una respuesta urgente.

La realidad en Leganés

En Leganés, la situación es aún más preocupante.  Según datos del Defensor delMenor de Leganés, casi el 30% de los niños, niñas y jóvenes del municipio se encuentran en riesgo de pobreza, lo que se traduce en que muchas familias no pueden garantizar una alimentación completa para sus hijos e hijas.  Las ayudas regionales existentes son limitadas y no siempre alcanzan a quienes más las necesitan y las municipales, en nuestra localidad, se limitan a trabajar en los casos más extremos que primero deben pasan por trámites burocráticos complicados y eternos que, en muchos casos, cuando llegan, han pasado meses dejando al descubierto a muchos menores. El hambre no entiende de tramitaciones. Los Ayuntamientos son las administraciones más cercanas a la ciudadanía, entendemos que deben dar respuesta inmediata a este tipo de situaciones;  no hacerlo argumentando la tediosa legislación o la lentitud en las tramitaciones es, simplemente, una excusa.

La situación económica actual, con el aumento del coste de vida y los efectos de la crisis económica, ha afectado especialmente a los barrios más vulnerables de Leganés. Las familias con menos recursos enfrentan serios problemas para cubrir los gastos básicos, y para muchos niños, niñas y jóvenes, la comida del centro educativo es la única completa y nutritiva que reciben al día.  Sin embargo, las becas de comedor para este curso 2024-2025 no alcanzan a todos los menores en situación de necesidad, dejando a muchos sin acceso a una alimentación adecuada.

El trabajo de la FAPA Francisco Giner de los Ríos

La FAPA Francisco Giner de los Ríos defiende un modelo de comedor escolar basado en la universalidad, calidad nutricional y accesibilidad para todas las familias. Consideramos que el comedor debe ser un espacio educativo en sí mismo, donde se fomente la alimentación saludable y equilibrada, además de ser un lugar de convivencia y aprendizaje de valores sociales. “Nuestros hijos e hijas van a comedores escolares, no a comederos”.

El modelo ideal que promovemos desde la FAPA subraya la importancia de la gestión pública de los comedores, de modo que se eviten las privatizaciones.  Además, se aboga por la inclusión de productos de proximidad, ecológicos y sostenibles, fomentando el consumo de alimentos frescos y saludables, a la vez que se educa sobre la importancia de una alimentación adecuada.

El actual servicio de comedor:  becas y acceso

Partiendo de la premisa anterior, analizaremos el actual servicio de comedor respecto a las becas y acceso.

A lo largo de los últimos años, hemos insistido en la necesidad de ampliar las becas de comedor y asegurar que lleguen a todas las familias que lo requieren ampliando los umbrales de renta, flexibilizando el acceso a las mismas, facilitando su solicitud, etc.

En el presente curso se han realizado varias modificaciones respecto a las becas de comedor a petición de la Federación, una de ellas es la eliminación de la tasa de 1€ que las familias perceptoras de Ingreso Mínimo Vital (IMV) y Renta Mínima Inserción (RMI), hasta el curso pasado las familias tenían que abonar esa tasa aunque la beca estuviese concedida.  Esta situación obligaba a que hubiese parte de familias que la rechazase por no poder afrontar económicamente la tasa impuesta o que otras dependiesen del Ayuntamiento para cubrir esa cuota que no podían asumir, respuesta que nunca ha estado resuelta en el inicio de curso por lo que el retraso en el abono de la tasa por parte de la corporación local, complicaba aún mas el acceso al comedor.

El umbral de renta anual por persona para acceder a la beca de comedor fijada por la Comunidad de Madrid debe ser inferior a 8.400€, consideramos que, a pesar de haberse incrementado el umbral, sigue siendo insuficiente y que muchos menores en situación vulnerable seguirán quedando fuera.

Es importante recordar los periodos vacacionales y fines de semana, los centros educativos cierran y muchas familias se ven desamparadas. Sabemos que, para garantizar el bienestar de los menores, es necesario un compromiso firme. Es necesario que el Ayuntamiento de Leganés gestione respuestas para estas necesidades, actualmente no existen propuestas municipales.

La Comunidad de Madrid publicó una concesión directa dirigida a Ayuntamientos en la que se contemplaba una dotación de 12 millones de euros para actividades extraescolares en periodos no lectivos, incluidos los campamentos de Navidad y Semana Santa. Desde la FAPA se solicitó una reunión con la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Leganés que nunca sucedió.  Sí estuvimos reunidos con la Concejalía de Servicios Sociales y de Deportes pero no hubo margen de maniobra ya que la espera a la que nos sometió la Concejalía de Educación se comió casi todo el plazo establecido para solicitar las ayudas.

Uno de los problemas más graves en cuanto a los comedores escolares en la Comunidad de Madrid es que menos de 20 centros de secundaria públicos ofrecen este servicio.  Esta situación deja al alumnado de secundaria sin la posibilidad de acceder al comedor, incluso aunque cumpliese los requisitos para recibir una beca.  El hecho de que la mayoría de los institutos no ofrezcan el servicio de comedor supone que muchos estudiantes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, no puedan beneficiarse de una alimentación adecuada.  Esta realidad no solo afecta a la nutrición de los estudiantes, sino que también agrava las desigualdades sociales, al limitar el acceso a recursos esenciales para las familias con menos recursos.

Desde la FAPA Francisco Giner de los Ríos llevamos a cabo una Iniciativa LegislativaPopular (ILP) en 2015 para la apertura de comedores escolares en días no lectivos, con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación adecuada para los menores más vulnerables también durante las vacaciones escolares y otros periodos no lectivos.  La propuesta partía de la necesidad de que los comedores escolares estuvieran abiertos en verano, Navidad, Semana Santa y otros periodos, asegurando así que los menores en riesgo de exclusión social no quedaran desprotegidos durante esos meses.

La ILP recogía más de 50.000 firmas y fue llevada al debate de la Asamblea de Madrid.  Esta iniciativa buscaba no solo abrir los comedores en periodos no lectivos, sino también que los Ayuntamientos, junto con la Comunidad de Madrid, se comprometieran a gestionar y financiar estas aperturas, garantizando que los menores pudieran seguir disfrutando de una alimentación equilibrada y saludable cuando los centros educativos están cerrados.

El resultado de la ILP fue que, aunque el debate permitió visibilizar la situación de muchos menores en la región, la medida no llegó a implementarse en su totalidad.  Sin embargo, la FAPA continuó trabajando en esta línea, exigiendo a las administraciones soluciones para garantizar que ningún menor quede sin acceso a una comida digna, independientemente de si es periodo lectivo o no.

La situación de la pobreza infantil en Leganés refleja una realidad que afecta a miles de familias en toda la Comunidad de Madrid.  Las becas de comedor son una herramienta importante, pero no bastan para cubrir las necesidades de todos los menores en riesgo de pobreza.  Desde la FAPA Francisco Giner de los Ríos, continuaremos trabajando para que las administraciones amplíen y mejoren las ayudas, garantizando que todos los menores tengan acceso a una alimentación saludable y equilibrada durante todo el año.

martes, 16 de julio de 2024

MENAS y solidaridad

 

MENAS y solidaridad

Foto de Artículo 14

Hoy nos hacemos eco de una noticia de ElDiario sobre el acogimiento de Menores Extranjeros No Acompañados (MENAS, en adelante) por las distintas Comunidades Autónomas en solidaridad con la gran cantidad de MENAS que reciben Ceuta y Canarias.

La gran cantidad de noticias y el poco tiempo que se dedica a explicarlas realmente en los medios de comunicación de masas hacen que, en muchas ocasiones, sea difícil entenderlas.  Por ello, en los siguientes párrafos vamos a intentar explicar la no acogida de MENAS por las distintas CC.AA. en solidaridad con la gran cantidad que reciben Ceuta y Canarias en pocas palabras y con cuentas claras y sencillas.

¿Es problema de dinero? 

El año pasado, 2023, todas las comunidades autónomas acordaron el reparto de 373 menores desde Canarias y Ceuta, financiado por el Ejecutivo central con 20 millones de euros en total. 

Los 20 millones divididos entre 373 menores suponen una media de 53.619'3 €.  Esto, dividido entre los 12 meses del año nos da:  4.468'27 € al mes por menor.  Comida, ropa, vivienda, servicios médicos, educación, ... se deberían pagar de eso 4.468 € al mes por persona.  No es una cifra baja para un año (tampoco lo sería, aunque más limitada, si se tuviese que responder por cada MENA durante 2 años, sobre todo si tenemos en cuenta que se pueden y deben utilizar los diversos recursos habitacionales y los distintos acuerdos que tienen las Comunidades Autónomas con diversas organizaciones y empresas).

No parece un problema de dinero, por tanto.  Aunque, el PP pide más dinero para que las comunidades acepten el acogimiento de menores migrantes desde Canarias.  

Los datos de 2022

En 2022 las Comunidades Autónomas se comprometieron a acoger a 340 MENAS.  Pero en realidad acogieron a 227.  Esto representa un 66'67 %.  Las Comunidades no cumplieron con un tercio de los casos, lo cual es muy grave porque se está hablando de menores no acompañados y el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos deben ejercer su tutela en un Estado como el Español.

Además, sólo Andalucía, Extremadura y la C. Valenciana cumplieron al 100 % su palabra.  Galicia y Aragón, casi.  Las demás tuvieron cumplimientos escasos, sobre todo Cantabria, Baleares, Euskadi, Murcia y Navarra que no acogieron a ningún MENA.

Foto de Voz Populi

La debacle de 2023

De los 373 MENAS que se habían comprometido a acoger las CC.AA., sólo se llegaron a acoger 67.  Es decir, un escandaloso 17'96 %.  Poco más de 1 de cada 6 menores.



Solamente Andalucía parece comprometida con sus acuerdos.  El listado de CC.AA. que no recibieron a ningún MENA procedente de Ceuta y Canarias es escandaloso:  Madrid, Cataluña, Galicia, Cantabria, Valencia, Extremadura, León, La Mancha, Murcia, Euskadi, Baleares y Rioja.

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid había ofrecido acoger a 34 niños, niñas o adolescentes, pero ninguno de ellos ha llegado a la capital.  En 2 años Madrid ha acogido a 10 de 64, un 15'6 %.

Causas posibles

Fuentes próximas a otros proceso similares de reparto de menores apuntan que el incumplimiento de los compromisos en otras ocasiones se ha debido a:

  • la falta de voluntad por parte de casi todas las Comunidades Autónomas
  • los engorrosos trámites que conllevan estos traslados.

martes, 2 de julio de 2024

El trickling down

 El trickling down



1 de cada 3 jóvenes españoles en riesgo de pobreza y/o exclusión social

España es el segundo país de la Unión Europea en porcentaje de menores de 18 años en riesgo de pobreza y/o exclusión social en 2023, concretamente el 34'5 %.  Sólo nos supera Rumanía con el 39 %. Y estamos cerca de Bulgaria:  33'9 %.  La media de la Unión Europea es del 24'7 %.  

Ni se entiende la cifra española ni se entiende la media europea.  ¿Cómo puede ser que las cifras sean tan altas?  ¿Qué está pasando?  Parece que la pobreza y/o exclusión social son inherentes al sistema económico-político y social europeo.

1 de cada 9 jóvenes eslovenos están en riesgo de pobreza y/o exclusión social

Los mejores datos los tienen Eslovenia, 10'7 %;  Finlandia, 13'8 % y Países Bajos, 14'3%.  Ojalá llegásemos pronto a ellos.  Pero no me consuelan.  ¿Lo mejor que podemos hacer es que 1 de cada 9 o 1 de cada 7 jóvenes estén en riesgo de pobreza y/o exclusión social?  ¿Esto es desarrollo y primer mundo?



Una explicación:  el desigual reparto de la riqueza

En España, el 41'1 % de la riqueza neta nacional la posee el 5 % más rico.  (Rumanía y Bulgaria, nuestras compañeras en la primera estadística, no aparecen en la estadística siguiente porque no pertenecen a la Eurozona).

España se encuentra justo por debajo de la media de la Eurozona donde el 42'8 % de la riqueza está en manos del 5 % más rico.  Esto significa que la riqueza en la Eurozona se reparte muy desigualmente:  los muy ricos tienen muchísimo y la mayoría no tienen casi.

En Letonia, Austria y Lituania el 5 % de los más ricos tienen más del 50 % de la riqueza neta nacional.  La desigualdad máxima.




Existen políticas mejores

Chipre, Malta y los Países Bajos son los países con un "mejor" reparto de la riqueza.  Chipre y Países Bajos eran de los que menos jóvenes tenían en riesgo de pobreza y/o exclusión.  Quizá habría que fijarse en estos países e imitar sus políticas económicas y sociales.


El trickling down es una perversa mentira


Sé que much@s al leer el título habéis pensado en Chiquito de la Calzada. 

Pero es peor y no da risa:  el trickling down o goteo del dinero que esgrimen los economistas neoliberales, para justificar las grandes fortunas, no se produce desde los favorecidos a los desprotegidos.  Mientras nos entretienen con pan y circo, la riqueza asciende oculta y perniciosamente y el trickling down realmente siempre ha sido trickling up.

martes, 18 de junio de 2024

Pobreza de tiempo

 

Pobreza de tiempo


Imagen de Talentjuice.es

Hoy queremos difundir el trabajo de Margarita Vega-Rapun y Sara Moreno Colom sobre la pobreza de tiempo publicado en El Plural.

 "A través de las encuestas del uso del tiempo, podemos evaluar el tiempo que las personas le dedican al trabajo remunerado, al no remunerado y a los cuidados personales. Esta información nos permite establecer una línea de pobreza de tiempo similar a la que se calcula para los ingresos. Todas aquellas personas que estén por debajo de la misma serán considerados pobres de tiempo".

170 minutos al día

En España, esta línea se ha establecido en los 170 minutos al día: si estamos por debajo de ese umbral, somos pobres de tiempo. 

Pobreza de tiempo y bajos ingresos

Y si además tenemos pocos ingresos, se genera un círculo vicioso del que es difícil salir: probablemente la persona pobre de tiempo tendrá unas responsabilidades propias del trabajo no remunerado que no le permitirán acceder a uno remunerado o trabajar las horas suficientes para tener un salario digno.

"La pobreza de tiempo a veces no solo la podemos medir contabilizando la cantidad de tiempo de libre disposición personal que tienen las personas", explica Sara Moreno, "porque podemos disponer de mucho tiempo, pero también tener poca capacidad para decidir acerca del mismo o que este se acabe contaminando por otras actividades, como por ejemplo los cuidados". La profesora explica que disponemos de 24 horas al día, pero las condiciones materiales con las que vivimos determinan cómo las usamos y nuestra capacidad de decisión sobre las mismas. Nos encontramos, por ejemplo, el caso de los parados que, en realidad, lo que querrían es trabajar. Disponen de mucho tiempo libre, pero esto no los hace más ricos temporalmente, sino que viven en la pobreza material. Por tanto, a diferencia de los recursos económicos, en los que cuanto más dinero se tiene más rico se es, con el tiempo no siempre es así, existen otros ejes de desigualdad que hay que considerar.

Las mujeres son las más pobres de tiempo


La incorporación de la mujer al trabajo de forma masiva en todo el mundo occidental no la ha liberado de las responsabilidades que tenían con los cuidados de la familia, una ocupación no remunerada y silenciosa que afecta tanto a su salud mental como a su tiempo de ocio. Sus parejas no han asumido en la misma medida esta responsabilidad y las han abocado a una situación de 'pobreza de tiempo'. Este indicador refleja el tiempo con que cuentan las personas después de tomar en consideración el trabajo remunerado y no remunerado más el tiempo de cuidado personal.

Imagen de TecnoXplora

"La pobreza de tiempo está feminizada", afirma Vega. "Al calcularla, tenemos en cuenta el trabajo no remunerado, que hasta ahora no se valoraba porque no teníamos indicadores ni datos. Un trabajo en el que se incluyen las tareas de limpieza, hacer la comida o el cuidado de los hijos, y que todavía hoy en día recae en su mayor parte sobre las mujeres. Al añadir este factor al cálculo de la pobreza global, esta se vuelve todavía más severa para las mujeres". Según datos de la encuesta de características esenciales de la población y viviendas 2021 del Instituto Nacional de Estadística, solo un 15 % de los hombres dice encargarse de la mayor parte de las tareas domésticas, frente a un 46 % de las mujeres. 

Qué efectos tiene en las personas

Según las expertas, el efecto de la pobreza de tiempo en las personas es múltiple, dependiendo del ámbito que consideremos. Por ejemplo, en el plano profesional, una persona pobre de tiempo no podrá realizar cursos de formación o reciclaje para incrementar su capital humano. Esto hará que tenga menos posibilidades de ascender.

«Las mujeres son las que tienen más trabajos a tiempo parcial y esto no es una casualidad, ya que está vinculado con que están realizando trabajos de cuidados que no les permiten acceder al trabajo a tiempo completo», explica Vega. En España hay más de 2,8 millones de ocupados que trabajan a jornada parcial, de los que el 73 % son mujeres y solo el 27 % son hombres, según la  Encuesta de población activa (EPA).

¿Cómo afecta la pobreza de tiempo a la salud mental?

En un plano más personal, la pobreza de tiempo tiene también enormes efectos en términos de salud mental. Moreno pone el ejemplo de lo que ocurrió durante la pandemia: "Cuando se analizaron los efectos que el teletrabajo tuvo en las personas, se observó que las mujeres habían sufrido más en términos de salud mental. Entre otras, la explicación que se dio a esto fue que, además de su trabajo remunerado, ellas tuvieron que estar pendientes de todo lo que pasaba en el hogar y tuvieron que autoexplotarse para llegar a todo". Es decir, como durante el día estaban ocupadas con temas relacionados con el hogar, acababan trabajando por la noche cuando todo el mundo dormía, lo que supuso alteraciones del sueño, estrés, ansiedad y angustia.

Pobreza de tiempo y aficiones, derechos y oportunidades

"Una persona pobre de tiempo también tiene menos posibilidades de desarrollarse en términos de aficiones, hacer ejercicio, cocinar, dedicar tiempo a realizar una compra saludable, participar en política o realizar actividades sociales, lo que recorta su capacidad para ser una ciudadana de pleno derecho", explica Vega. "De la misma forma, una sociedad en la que muchos de sus ciudadanos sean pobres de tiempo será una sociedad enferma y deficiente, que probablemente tenga carencias importantes en términos de derechos y oportunidades de sus ciudadanos".

Cómo reducir la pobreza de tiempo

Según Moreno, a la hora de pensar qué tipo de medidas pueden implementarse para conseguir una nueva organización del tiempo que sea más amable para todos surgen tres ideas fundamentales. "La primera es la reducción de la jornada laboral, pero no valen todas las reducciones, sino que tiene que ser sincrónica y cotidiana si el objetivo es reducir las desigualdades, especialmente de género", remarca. "Es decir, trabajar cada día un poco menos. La semana laboral de cuatro días puede polarizar a la población ocupada y acentuar determinadas desigualdades".

La profesora señala, sin embargo, que esa medida tampoco es una solución infalible, ya que aunque las personas puedan dedicar menos tiempo al trabajo remunerado, esto no garantiza que vayan a dedicar más al trabajo doméstico y de cuidados si previamente no tenían asumida ninguna responsabilidad en este sentido. La segunda idea, pues, es apostar por trabajar en la línea de conceder permisos individuales e intransferibles por cuidado de nacimiento y adopción, porque son el motor de cambio a través del que los hombres están entrando en el trabajo no remunerado, y también permisos para el cuidado de personas mayores.

Para terminar, Moreno explica que el tercer pilar es el cambio cultural. "Está claro que es necesario y que lleva tiempo, pero tenemos que ir trabajando en la sensibilización del reparto del trabajo doméstico y en otras organizaciones del tiempo que piensen más en términos de bienestar cotidiano". La conclusión de Vega es la misma: "La clave de todo es el cambio de mentalidad. La pobreza de tiempo se aliviaría mucho si simplemente se repartiera mejor el trabajo no remunerado entre hombres y mujeres".

martes, 4 de junio de 2024

28% de los hogares pasa frío en invierno y un 34% calor en verano

 28% de los hogares pasa frío en invierno y un 34% calor en verano

Foto:  El Confidencial

Exceso de calor

El porcentaje de familias que no logra mantener la vivienda suficientemente fresca durante los meses estivales ha subido del 24,8%, en 2012, al 33,6% en 2023.


En concreto, Murcia es la comunidad donde una mayor proporción de hogares tiene problemas para enfriar su vivienda en verano: casi la mitad de las familias se encuentran en esta situación (46,6%). 

La siguen Madrid, Andalucía, Cataluña, Aragón y Extremadura, donde la proporción supera el 36%. 

En el extremo opuesto, en Asturias, Cantabria y Galicia no alcanza el 20%. 

El clima cada vez más extremo

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el de 2023 fue el tercer estío más cálido desde que existen registros, solo superado por los de 2022 y 2003. Durante esa época del año pasado se registraron cuatro olas de calor que se prolongaron durante un total de 24 días.

La pobreza es la causante en un alto porcentaje


La proporción de hogares que no consigue mantener una temperatura adecuada en su vivienda se acrecienta a medida que se reducen los ingresos medios. Así pues, según los datos del INE, entre las familias con menor nivel de renta, un 38,9% afirma pasar frío en invierno y un 41,3%, calor en verano.

No en vano, para el 48,5% de estas familias los gastos totales asociados a la vivienda (hipoteca, alquiler, calefacción, electricidad...) suponen una "carga pesada", frente a un 45,4% que los afronta como una "carga razonable".

Exceso de frío

La proporción que no consigue un ambiente suficientemente cálido en invierno ha crecido significativamente, pasando del 17,9% en 2012 al 27,5% en 2023. 

Aun así, el frío es también un problema en el sur peninsular. Murcia repite en invierno como la comunidad donde un mayor porcentaje de familias no consigue mantener su casa a una temperatura adecuada.

El 40,1% de los murcianos tienen dificultades para calentar sus viviendas. La proporción roza el 35% en Andalucía y Extremadura, las otras dos comunidades que completan la cabeza de la lista.

En cambio, en Navarra, Castilla y León y País Vasco, menos del 20% de los hogares tienen problemas para mantener una temperatura suficientemente cálida durante los meses fríos.

martes, 21 de mayo de 2024

Madrid es la región más rica y la menos solidaria con la pobreza

Madrid es la región más rica y la menos solidaria con la pobreza

https://www.dailymotion.com/video/x8kcae2

Los datos sobre el total del gasto

Desde que en verano de 2020 entró en vigor el Ingreso Mínimo Vital, la Comunidad de Madrid ha aprovechado para reducir drásticamente la partida de la Renta Mínima de Inserción (RMI), que entonces era de 166,9 millones

Durante el año 2023, además, de los 40 millones presupuestados, solo se gastaron 8.658.370 euros, lo que representa una fracción mínima de los fondos disponibles

Peor aún es la situación de este 2024, donde la inversión hasta marzo ha sido de apenas 486.769 euros, lo que proyecta un gasto anual muy por debajo de los 15 millones presupuestados para este período.

Los datos sobre el número de perceptoras

Solo 1.122 personas fueron perceptoras de la renta mínima en el mes de marzo. Una cifra ínfima en comparación con los más de 37.000 beneficiarios que existían en años anteriores a la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), 2020.

La cuantía de la RMI

El incumplimiento de promesas por parte del Gobierno regional agrava aún más la situación. En septiembre de 2022, el Ejecutivo de Ayuso se comprometió a aumentar la cuantía de la renta mínima hasta un 40%, equiparándola al IMV. 

Sin embargo, la realidad es que la media de esta ayuda sigue sin apenas superar los 400 euros mensuales, siendo la más baja de toda España. 

Consecuencias:  la RMI en peligro de extinción

Este panorama refleja una realidad preocupante. Como ha denunciado la diputada socialista de la Asamblea de Madrid, Lorena Morales, la renta mínima de inserción en la Comunidad de Madrid se encuentra en un estado de extinción total. La falta de compromiso político y la gestión ineficiente de los recursos precisamente para atender las necesidades de las personas más vulnerables son características de una política social que, a su juicio, prioriza otros intereses por encima del bienestar de la ciudadanía.

La región más rica es la más insolidaria

De nada sirve ser la región más rica si no se apoya a quien más lo necesita. Ayuso no tiene palabra ni corazón", lamenta Morales.

Se aprovecha la existencia de dos prestaciones contra la pobreza para que no se pueda acceder a ninguna

La EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza)  afirma que la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), de competencia estatal, podría haber sido aprovechado para hacer complementarias ambas prestaciones, con una modificación normativa de la RMI en Madrid. En estos momentos, en cambio, ambas prestaciones son incompatibles. "Esta situación dificulta la ejecución de los programas de integración que se desarrollan desde las entidades sin ánimo de lucro", señala la organización.

"Otro dato que nos falta es el número de personas que no están recibiendo ninguna de las dos prestaciones porque tienen suspendida la RMI por estar pendientes de resolver su expediente de IMV. La complementariedad entre ambas prestaciones vendría de apoyar cuestiones fundamentales en nuestra comunidad como el apoyo al alquiler para poder garantizar una vida digna", argumentan las mismas fuentes.

La opinión de Ayuso

(Ojo, personas sensibles)




martes, 14 de mayo de 2024

Teatro solidario con el Proyecto del Menor de Leganés

 Teatro solidario

 con el Proyecto del Menor de Leganés


El miércoles 29 de Mayo a las 18'30 h

en el Centro Cívico Rigoberta Menchú.


Anímate a pasar un buen rato

 y a colaborar con el Proyecto del Menor de Leganés.



martes, 7 de mayo de 2024

Desahucios invisibles

 Desahucios invisibles


Desahucio invisible:  este término suele referirse a aquellas situaciones en las que, antes de que se ejecute la sentencia judicial, la familia abandona el piso por vergüenza, sensación de derrota o falta de fuerzas. No es fácil enfrentarse a furgones policiales, ni inocuo para el ánimo. Estos no salen en ninguna estadística, y de acuerdo a los movimientos sociales por el derecho a vivienda, se cuentan por miles. 



Un alto porcentaje de las mudanzas son forzosas:  desahucios invisibles.  Se busca no sufrir el colapso emocional que suponen los desahucios:  "las sensaciones de de vergüenza, culpabilidad y abatimiento son similares a quienes han sufrido un accidente de tráfico".

Además de los desahucios visibles, aquellos en los que ni la familia, ni los amigos, ni las ongs han podido hacer más y llega el momento en que la policía y la orden judicial obligan al abandono de un hogar, existen los llamados desahucios invisibles:  se abandona la casa por no poder asumir el aumento de precio, la carencia de renovación del contrato o las presiones de las inmobiliarias.  En Barcelona se calcula que son el 38 % de las mudanzas.

Desde 2014 la tendencia en el precio de los alquileres es alcista, incluso "por encima de los niveles que había antes de la crisis inmobiliaria y financiera de 2007/2008".  

Con estos precios no solo se resiente la emancipación juvenil, incapaz de vivir autónomamente. También es un problema para los que ya son inquilinos y al finalizar el contrato de alquiler se les impone una subida que no pueden asumir: "Volvemos a salir al mercado y nos encontramos con unos precios absolutamente inflados". 

Hay una nueva modalidad de desahucios, los desahucios invisibles, diferentes de los desahucios por impago: "Esta expulsión también incumple el derecho de acceso a la vivienda, es un desahucio callado". Consiste en presentar al inquilino una nueva renta que no puede asumir.

martes, 30 de abril de 2024

Segunda reunión con la Alcaldía de Leganés el 23 de abril de 2024

Segunda reunión con la Alcaldía de Leganés el 23 de abril de 2024


El martes 23 de abril una representación del Proyecto del Menor se reunió con el Alcalde, la concejala de Educación y Cultura y el concejal de Servicios Sociales. Buscamos respuestas a las peticiones que les hicimos recién constituido el nuevo Equipo de Gobierno.


La niña de la fuente.  2005.  Luis Arencibia.

 
¿Qué planteamos?
 
  • Que el Ayuntamiento vuelva a establecer ayudas para material escolar, salidas, y cooperativas de aula, de modo que niños y niñas en situación de dificultad puedan acudir a clase en situación de igualdad, con independencia de la situación administrativa de la familia.
Pedimos así que el dinero que se sacó para la convocatoria de ayuda a la escolaridad          (suspendida en la legislatura anterior) y que salió de las becas y ayudas que se daban a menores en situación de dificultad vuelva a revertir en estos menores.
 
  • Que se garanticen las ayudas necesarias para que alumnos y alumnas puedan presentarse a la EBAU, la prueba que les permite seguir estudiando. 

¿Sabías que  parte del alumnado, aunque tenga unas notas excelentes no cursa estudios superiores porque no puede abonarla?

  •  Que se tomen medidas para garantizar la alimentación en período no lectivo (Verano, Semana Santa y Navidad):
    •  Ampliando   la oferta de plazas de campamentos
    •  Becando  las plazas del alumnado que recibe ayuda para comedor escolar (en campamentos municipales, o realizados por entidades, entre ellas las AMPAS)
¿Sabías que para un número importante de niños y niñas, el comedor escolar es la única garantía de poder comer una vez al día?
  •  Que se organice apoyo escolar para los menores que lo necesiten, garantizando el apoyo  en edades tempranas, de forma que se eviten las situaciones de retraso escolar.
 
¿Sabías que muchos niños y niñas no pueden recibir ayuda de sus familias para abordar las tareas escolares?  

El retraso escolar se produce en los primeros años de escuela y quienes lo sufren no pueden superarlo sin ayuda. 

¿Sabías que hay una alta correlación entre fracaso escolar y exclusión social y pobreza?
 
  • Que se organicen actividades de convivencia gratuitas.  Al menos una vez al mes:
    • para facilitar el acceso gratuito de los menores  a instalaciones  municipales (teatro, talleres, actos culturales, piscinas, actividades deportivas...)
    • Fomentar el uso de pistas deportivas  y patios de colegios abiertos con actividades deportivas al menos en los fines de semana) 
¿Sabías que las actividades de convivencia son especialmente importantes para facilitar la inclusión de menores que proceden bien  de familias inmigrantes que desconocen el idioma, bien de entornos  de carencias socioculturales y económicas...?
 
  • Que se modifiquen las ordenanzas para poder atender a las familias en situación de necesidad, con independencia de su situación administrativa.
  • Transparencia en el proceso de ayudas sociales, en la información, el proceso de solicitud, el proceso de concesión o denegación, garantizando el derecho a recurrir del administrado.
  • Que se estudien las prestaciones sociales actuales que afectan a menores: tipos de ayuda que se dan, solicitudes que se deniegan, causas, tiempo de espera para la resolución, tiempo de espera para la obtención de la ayuda, etc.  De forma que puedan conocerse y adoptar, en su caso, medidas correctoras.
 
¿Sabías que si una familia en situación de carencia material no puede pagar algún recibo administrativo (el IBI, una cuota de escuela infantil municipal,  etc.), sus hijos e hijas no podrán acogerse a ningún tipo de ayuda pública? Los y las menores quedan así en situación de extrema indefensión.
 
  • Que se garantice la atención personal sin listas de espera, manteniendo una plantilla suficiente de trabajadores sociales.
  •  Que se ofrezca  un servicio de ayuda a la población para la realización de trámites que actualmente se hacen por internet: IMV, prestaciones sociales, trámites de subsidios de desempleo...
 
¿Sabías que un número importante de las  familias que tienen derecho a prestaciones sociales no consiguen acceder a ellas porque no sabe utilizar los programas de internet necesarios para solicitar esas ayudas o las  citas previas  con organismos públicos?
  • Que se establezcan los recursos necesarios para que los menores afectados por procesos de desahucio puedan recibir una solución habitacional que les permita seguir asistiendo a su colegio habitual y mantener la relación con su entorno. 
 
¿Sabías que en Leganés se siguen produciendo desahucios con menores y que tienen que irse a otros municipios ya que no contamos con pisos públicos disponibles para estas situaciones de emergencia?


martes, 23 de abril de 2024

Desahuciar significa quitar la esperanza

Desahuciar significa quitar la esperanza.



Hoy nos hacemos eco del informe publicado por UNICEF España titulado "Yo también vivo aquí.  Vivienda, pobreza y derechos de infancia". 

Nos cuentan que:

La palabra castellana ahuciar, actualmente en desuso, significa “esperanzar o dar confianza” . Mucho más conocida, y por desgracia en pleno uso actual, es la palabra desahuciar, en su acepción que la relaciona con el proceso legal para expulsar u obligar a salir a una persona de una casa o de un terreno que ocupa o tiene arrendado. Desahuciar, sin embargo, mantiene también su acepción original como antónimo de ahuciar, es decir: “Quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea” .  

El acceso a una vivienda adecuada es un derecho humano, un elemento clave de estabilidad de los hogares (de las personas) y para el desarrollo de niños y niñas hasta “el máximo de sus capacidades”. Como han destacado UNICEF y ONU Habitat: “Las investigaciones demuestran que el acceso de los niños a una vivienda adecuada contribuye a eliminar la pobreza infantil; mejora la salud; crea entornos educativos propicios; reduce las desigualdades de género; aumenta el acceso a los servicios básicos y a una tenencia segura; mejora el bienestar, la seguridad alimentaria, la seguridad y la movilidad; y, en última instancia, es un factor clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro sostenible para la próxima generación".


El acceso a una vivienda adecuada es un derecho humano contemplado en los tratados internacionales, también para los niños y niñas. UNICEF estima que 1.600 millones de personas viven en infraviviendas en todo el mundo, entre ellas un número cada vez mayor de niños y niñas.

En nuestro país la vivienda se está convirtiendo, desde hace muchos años, en un bien cada vez menos accesible para una parte importante de la población, por 
  • el crecimiento de los precios, 
  • por la inexistencia de un parque suficiente de vivienda en alquiler, 
  • por la baja inversión en protección social de la vivienda o 
  • por la notoria escasez de vivienda pública, especialmente en alquiler, que es la opción habitacional para las familias más vulnerables. 
  • A esto, se unen situaciones de discriminación y barreras en el acceso a la vivienda por razón de etnia y nacionalidad, pero también por el tipo de familia (como las monoparentales).
La tasa de pobreza infantil en España es del 28,9%, es decir 2,3 millones de niños y niñas. Pero, además, deduciendo de los ingresos los gastos de la vivienda, 780.000 niños, niñas y adolescentes más caerían en riesgo de pobreza, elevando la tasa hasta el 38,6% (2023).