Blog del proyecto ciudadano "Defensor del Menor" de Leganés


El deber de protección a la infancia es el derecho de la infancia a ser protegida. Este deber nos obliga a nosotros, a nosotras, las personas adultas, a intentar garantizar los derechos fundamentales de los y las menores, y a hacerlo no sólo exigiendo políticas activas, no sólo poniendo en marcha actividades solidarias sino incluyendo también la objeción de conciencia, la desobediencia civil y pacífica a normas y leyes cuando estas repercuten negativamente sobre las condiciones de vida de nuestros niños y nuestras niñas.


domingo, 29 de junio de 2025

El verano de la infancia en soledad

Compartimos hoy esta página de Educo que nos recuerda la soledad de una parte de la infancia en verano. Desde nuestro proyecto no podemos dejar de pensar en una parte de la población infantil especialmente vulnerable: la que pertenece a familias con escasos recursos para la que es imposible pagar campamentos, cuidadores, actividades... Una cuestión de clase que atraviesa, para mal, los derechos de la infancia.

📱❗ En España, 375.000 niños y niñas de 6 a 13 años estarán solos este verano mientras sus padres trabajan. Muchos pasarán sus días frente a una pantalla.
El uso excesivo de la tecnología causa problemas de sueño, ansiedad, estrés o incluso depresión. También genera una sensación de soledad o de aislamiento social.
Sin embargo, muchas familias no son conscientes de ello y casi el 30 % no establece límites al uso digital. Muchas no saben cómo hacerlo.
La infancia necesita alternativas, acompañamiento y protección.
🏕️ Campamentos, ocio educativo y apoyo a las familias. También es necesario una ley contundente y una mayor vigilancia y regulación a las empresas tecnológicas, principales responsables de un entorno digital diseñado para enganchar.
🔑 Desde Educo lanzamos nuevo informe que muestra esta realidad. Consúltalo aquí: https://educowebmedia.blob.core.windows.net/.../informe...
Este informe ha sido posible gracias al apoyo de Ministerio de Derechos Sociales Consumo y Agenda 2030.
Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "えeduco Verano empantallado 375.000 niños y niñas se quedan solos en casa frente al móvil"
Todas las reacciones:
10


lunes, 9 de junio de 2025

LAS TASAS QUE PUEDEN CERRARTE EL PASO

 Si tu familia es pobre, tendrás muchas dificultades para estudiar. Te faltarán materiales escolares, no podrás participar en las salidas educativas, no te podrán dar refuerzo educativo, te faltarán libros, tablets, tranquilidad en casa o en la habitación en que vivas con el resto de familiares.  Si consigues estudiar , si consigues además sacar buenas notas, es probable que no puedas presentarte a la prueba de acceso a la universidad, (PAU) porque no podrás pagar las tasas.

 Desde hace años venimos reclamando la gratuidad  de la PAU sin éxito y , aunque este año la concejalía de educación gestionó una donación al proyecto de 2000 euros que nos ha permitido cubrir las tasas de 18 estudiantes, seguimos considerando necesario y urgente eliminar esta barrera económica que cierra el paso ¿a cuántos chicos? ¿ a cuántas chicas ? Porque la educación es un derecho fundamental y debería estar garantizado.

 


 

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

TRES AMORES ,TRES. TEATRO SOLIDARIO

 Buscar fondos para que los niños y las niñas puedan ir al colegio con los materiales escolares que les piden, pagar las cooperativas de aula y participar en las actividades que los colegios organizan en horario lectivo fuera del centro, es algo que no deberíamos tener que hacer. Porque todas esas cosas forman parte del derecho a la educación y deberían estar cubiertas por los servicios públicos. Pero no lo están, y la infancia no tiene la culpa.

Entradas en las Asociaciones vecinales y media hora antes de la actuación, en el teatro.



martes, 25 de febrero de 2025

La pobreza en España se enquista

 La pobreza en España se enquista


Del fracaso español de la lucha contra la pobreza...

En la anterior entrada "Fracasa la lucha contra la pobreza en España" defendíamos, basándonos en los datos de la Estrategia Nacional de lucha contra la pobreza y la exclusión social. 2024-2030, que la lucha contra la pobreza del anterior plan había fracasado ya que:

  • En España se ha subido desde el 26'0 % al 26'5 % la tasa AROPE general.  No sólo no se ha quitado gente de la pobreza, sino que se han sumado a ella y, por lo tanto, nos hemos alejado mucho del porcentaje del 20'2 % deseable para 2030.
  • En la población de menos de 18 años los datos son igualmente penosos:  se ha pasado del 32'2 % de tasa AROPE al 34'5 % de tasa AROPE.  Alejándose mucho de la meta del 22'7 % marcada para 2030.

... al éxito español por enquistar la pobreza

En la página 77 de la nueva Estrategia Nacional se empieza a hablar del impacto de las transferencias sociales en la reducción de la pobreza.  Se afirman 2 cosas:  que se consiguió amortiguar el impacto negativo (el sufrimiento) de la pobreza y que se redujeron los datos de pobreza.

Muy de acuerdo con la primera afirmación.  Las tasas de pobreza bajaron gracias a cobrar la aportación del Estado.



Sin embargo, no podemos estar de acuerdo con la idea de que estas ayudas bajaron la tasa de pobreza.  L@s pobres lo siguieron siendo y el año siguiente siguieron necesitando la ayuda para sobrevivir y para ser considerados como que abandonaban la zona de pobreza y exclusión social.

Si el enfoque triunfalista tuviera razón, el 44'3 % de pobreza de 2019 que tras las ayudas bajó contablemente al 20'7 %, en el año 2020 deberían haber sido este 20'7 % los reconocidos dentro de la tasa de pobreza antes de las transferencias sociales.  Y el propio gobierno nos dice que fueron un 43'9 %.

Sin embargo, sólo hubo una variación del -0'4 %.  Esto es lo que realmente disminuyó la pobreza.

Y tras los 5 años de transferencias sociales la pobreza bajó del 44'3 % al 42'6 %.  Un pequeño -1'7 %, de agradecer, pero que supone una media de - 0'4 % anual.

Los mismos razonamientos nos valen para la pobreza severa, cuyos datos están en el siguiente gráfico.  En este caso, la pobreza severa bajó de 2019 a 2023 un 2'4 %.  Muy lejos de lo necesario y lejísimos de lo que el gobierno pretende demostrar jugando con los datos y haciendo trucos contables que guardan poco respeto con la gravedad de las situaciones que viven much@s español@s.






martes, 18 de febrero de 2025

Fracasa la lucha contra la pobreza en España

 Fracasa la lucha contra la pobreza en España



Los compromisos de España con la tasa AROPE para 2030

En marzo de 2021 la Comisión Europea presentó el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Este Plan contempla objetivos globales para la UE y objetivos nacionales que deben cumplirse para el año 2030.


España fue uno de los primeros países en enviar sus objetivos nacionales a primeros de 2022, y uno de los países en fijar objetivos más ambiciosos. Así, el compromiso de España es reducir la tasa AROPE en la población general en 6,05 puntos porcentuales para llegar a una tasa del 20,2% en 2030

En la población infantil, el objetivo es reducir la tasa AROPE 8,6 puntos porcentuales para llegar a una tasa del 22,7% en 2030

Esto implica que deberían salir de la pobreza o exclusión social, al menos, 2.815.790 personas, de las cuales 713.033 deberían ser niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, partiendo de una línea de base de 2.595.000 NNA (niños, niñas y adolescentes). 

Los resultados en 2024

Datos de:  Estrategia Nacional de lucha contra la pobreza y la exclusión social. 2024-2030  Los datos no pueden ser peores.  En España se ha subido desde el 26'0 % al 26'5 % la tasa AROPE general.  No sólo no se ha quitado gente de la pobreza, sino que se han sumado a ella y, por lo tanto, nos hemos alejado mucho del porcentaje del 20'2 % deseable para 2030.

En la población de menos de 18 años los datos son igualmente penosos:  se ha pasado del 32'2 % de tasa AROPE al 34'5 % de tasa AROPE.  Alejándose mucho de la meta del 22'7 % marcada para 2030.

Una mirada "histórica" de más profundidad, teniendo en cuenta los datos hasta 2015, nos muestra en el gráfico 41 que en estos 9 años la situación en la población total ha mejorado 2'2 puntos porcentuales.  A una media de 0'24 puntos porcentuales por año.  A ese ritmo de "mejora" tardaríamos en llegar al 20'2 % un total de 26 años, es decir, en 2049.

En la población de menores de 18 años, en cambio, la situación ha empeorado 0'5 puntos porcentuales.  Con estas cifras no serían posible cumplir nunca el objetivo del 22'7% previsto para 2030.  Estos datos de población infantil equivalen a 2.768.316 niños y niñas en pobreza.

Estos datos parecen indicar una conclusión contundente:  la lucha contra la pobreza fracasa.

La tasa de pobreza española comparándola con los países de Europa

España sigue mostrando indicadores de pobreza y exclusión social en niños, niñas y adolescentes sustantivamente más altos que la media europea. Como indica el gráfico 40, en 2023, el 24,8 % de los niños (menores de 18 años) de la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 20,6 % de los adultos (mayores de 18 años). España alcanza la segunda tasa más elevada (34,5%) de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía (39,0 %).