Blog del proyecto ciudadano "Defensor del Menor" de Leganés


El deber de protección a la infancia es el derecho de la infancia a ser protegida. Este deber nos obliga a nosotros, a nosotras, las personas adultas, a intentar garantizar los derechos fundamentales de los y las menores, y a hacerlo no sólo exigiendo políticas activas, no sólo poniendo en marcha actividades solidarias sino incluyendo también la objeción de conciencia, la desobediencia civil y pacífica a normas y leyes cuando estas repercuten negativamente sobre las condiciones de vida de nuestros niños y nuestras niñas.


martes, 25 de febrero de 2025

La pobreza en España se enquista

 La pobreza en España se enquista


Del fracaso español de la lucha contra la pobreza...

En la anterior entrada "Fracasa la lucha contra la pobreza en España" defendíamos, basándonos en los datos de la Estrategia Nacional de lucha contra la pobreza y la exclusión social. 2024-2030, que la lucha contra la pobreza del anterior plan había fracasado ya que:

  • En España se ha subido desde el 26'0 % al 26'5 % la tasa AROPE general.  No sólo no se ha quitado gente de la pobreza, sino que se han sumado a ella y, por lo tanto, nos hemos alejado mucho del porcentaje del 20'2 % deseable para 2030.
  • En la población de menos de 18 años los datos son igualmente penosos:  se ha pasado del 32'2 % de tasa AROPE al 34'5 % de tasa AROPE.  Alejándose mucho de la meta del 22'7 % marcada para 2030.

... al éxito español por enquistar la pobreza

En la página 77 de la nueva Estrategia Nacional se empieza a hablar del impacto de las transferencias sociales en la reducción de la pobreza.  Se afirman 2 cosas:  que se consiguió amortiguar el impacto negativo (el sufrimiento) de la pobreza y que se redujeron los datos de pobreza.

Muy de acuerdo con la primera afirmación.  Las tasas de pobreza bajaron gracias a cobrar la aportación del Estado.



Sin embargo, no podemos estar de acuerdo con la idea de que estas ayudas bajaron la tasa de pobreza.  L@s pobres lo siguieron siendo y el año siguiente siguieron necesitando la ayuda para sobrevivir y para ser considerados como que abandonaban la zona de pobreza y exclusión social.

Si el enfoque triunfalista tuviera razón, el 44'3 % de pobreza de 2019 que tras las ayudas bajó contablemente al 20'7 %, en el año 2020 deberían haber sido este 20'7 % los reconocidos dentro de la tasa de pobreza antes de las transferencias sociales.  Y el propio gobierno nos dice que fueron un 43'9 %.

Sin embargo, sólo hubo una variación del -0'4 %.  Esto es lo que realmente disminuyó la pobreza.

Y tras los 5 años de transferencias sociales la pobreza bajó del 44'3 % al 42'6 %.  Un pequeño -1'7 %, de agradecer, pero que supone una media de - 0'4 % anual.

Los mismos razonamientos nos valen para la pobreza severa, cuyos datos están en el siguiente gráfico.  En este caso, la pobreza severa bajó de 2019 a 2023 un 2'4 %.  Muy lejos de lo necesario y lejísimos de lo que el gobierno pretende demostrar jugando con los datos y haciendo trucos contables que guardan poco respeto con la gravedad de las situaciones que viven much@s español@s.