Blog del proyecto ciudadano "Defensor del Menor" de Leganés


El deber de protección a la infancia es el derecho de la infancia a ser protegida. Este deber nos obliga a nosotros, a nosotras, las personas adultas, a intentar garantizar los derechos fundamentales de los y las menores, y a hacerlo no sólo exigiendo políticas activas, no sólo poniendo en marcha actividades solidarias sino incluyendo también la objeción de conciencia, la desobediencia civil y pacífica a normas y leyes cuando estas repercuten negativamente sobre las condiciones de vida de nuestros niños y nuestras niñas.


martes, 18 de febrero de 2025

Fracasa la lucha contra la pobreza en España

 Fracasa la lucha contra la pobreza en España



Los compromisos de España con la tasa AROPE para 2030

En marzo de 2021 la Comisión Europea presentó el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Este Plan contempla objetivos globales para la UE y objetivos nacionales que deben cumplirse para el año 2030.


España fue uno de los primeros países en enviar sus objetivos nacionales a primeros de 2022, y uno de los países en fijar objetivos más ambiciosos. Así, el compromiso de España es reducir la tasa AROPE en la población general en 6,05 puntos porcentuales para llegar a una tasa del 20,2% en 2030

En la población infantil, el objetivo es reducir la tasa AROPE 8,6 puntos porcentuales para llegar a una tasa del 22,7% en 2030

Esto implica que deberían salir de la pobreza o exclusión social, al menos, 2.815.790 personas, de las cuales 713.033 deberían ser niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, partiendo de una línea de base de 2.595.000 NNA (niños, niñas y adolescentes). 

Los resultados en 2024

Los datos no pueden ser peores.  En España se ha subido desde el 26'0 % al 26'5 % la tasa AROPE general.  No sólo no se ha quitado gente de la pobreza, sino que se han sumado a ella y, por lo tanto, nos hemos alejado mucho del porcentaje del 20'2 % deseable para 2030.

En la población de menos de 18 años los datos son igualmente penosos:  se ha pasado del 32'2 % de tasa AROPE al 34'5 % de tasa AROPE.  Alejándose mucho de la meta del 22'7 % marcada para 2030.

Una mirada "histórica" de más profundidad, teniendo en cuenta los datos hasta 2015, nos muestra en el gráfico 41 que en estos 9 años la situación en la población total ha mejorado 2'2 puntos porcentuales.  A una media de 0'24 puntos porcentuales por año.  A ese ritmo de "mejora" tardaríamos en llegar al 20'2 % un total de 26 años, es decir, en 2049.

En la población de menores de 18 años, en cambio, la situación ha empeorado 0'5 puntos porcentuales.  Con estas cifras no serían posible cumplir nunca el objetivo del 22'7% previsto para 2030.  Estos datos de población infantil equivalen a 2.768.316 niños y niñas en pobreza.

Estos datos parecen indicar una conclusión contundente:  la lucha contra la pobreza fracasa.

La tasa de pobreza española comparándola con los países de Europa

España sigue mostrando indicadores de pobreza y exclusión social en niños, niñas y adolescentes sustantivamente más altos que la media europea. Como indica el gráfico 40, en 2023, el 24,8 % de los niños (menores de 18 años) de la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 20,6 % de los adultos (mayores de 18 años). España alcanza la segunda tasa más elevada (34,5%) de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía (39,0 %).