Prevención de la pobreza: Estrategia Nacional
Los ministros Pablo Bustinduy (Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) y Sira Rego (Juventud e Infancia) han presentado este jueves, 9 de enero de 2025, la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030, que fue aprobada en el Consejo de Ministros el pasado 23 de diciembre.
Se trata de un plan que, tal y como se ha detallado en la presentación, constituye la hoja de ruta que el Gobierno seguirá en los próximos años para que España reduzca su porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social.
A pesar de que este indicador ha mejorado en los últimos años en nuestro país, en 2023 seguía estando cinco puntos por encima de la media europea (26,5% frente a 21,3%), y es aún más preocupante, han alertado Bustinduy y Rego, si miramos la tasa de pobreza infantil, donde el porcentaje (34,5%) era casi diez puntos más que el promedio europeo (24,8 %).
En base a estas cifras, ambos ministros han defendido que España adopte una Prestación Universal por Crianza. Una propuesta de Pablo Bustinduy que se está negociando en los próximos Presupuestos Generales del Estado y que, según él mismo ha señalado, supondrá un “elemento central” para rectificar los “inaceptables datos de pobreza infantil con los que convivimos” y para “reflejar el compromiso de este Gobierno con las familias y los derechos de la infancia”.
Además de la Prestación Universal por Crianza, Pablo Bustinduy ha destacado también la necesidad de intervenir “de forma urgente” el mercado de la vivienda. “Es insostenible que casi el 40% de los hogares que viven en alquiler destinen a la vivienda más del 40% de su renta”, ha dicho el ministro para subrayar que el precio de la vivienda es ya uno de los principales factores de pobreza en España.
Por su parte, Sira Rego ha subrayado que la pobreza infantil es “una de las mayores heridas sociales de España”, lamentando que afecta al 33% de niñas y niños. “El futuro de la infancia que vive en nuestro país no puede depender del código postal o del azar de nacer en una familia u otra”, ha manifestado la ministra, quien ha defendido la necesidad de un Pacto de Estado contra la pobreza infantil “para romper el ciclo de desigualdad estructural” y para garantizar a las niñas y a los niños derechos básicos como la educación, la salud y la vivienda. “No combatir esta situación es hipotecar el futuro de nuestras niñas y niños y, con ello, el futuro de nuestra sociedad”, ha concluido la ministra, pidiendo a todas las fuerzas políticas que apoyen este compromiso de Estado.
En nuevos capítulos analizaremos más detalladamente el documento.